“El cambio de Desfile de Las Llamadas: una celebración de Afrodescendientes en Uruguay.”
Clase: Español Avanzado
Nombre: Keaton Thorum
Fecha: (2/20/2022)
“El
cambio de Desfile de Las Llamadas: una celebración de Afrodescendientes en
Uruguay.”
Desfile
de las Llamadas es una celebración uruguaya que originalmente celebraba la
cultura e historia afrouruguayas. También es el carnaval más largo en el mundo,
casi cuarenta días. Pero, con los años la celebración había perdido su
definición original y crea una competencia para los negocios y los actuados uruguayos,
una gran parte que no son afrolatinos, para luchar por la atención de la gente.
Las Llamadas se tienen que enfocar menos en el aspecto competitivo, y mas sobre
la singularidad de la cultura afrouruguaya.
El origen de las Llamadas fue durante
de la época de colonización cuando los esclavos trajeron su cultura a
Latinoamérica. Después de liberación, fue
un evento creado por los afrodescendientes para celebrar sus raíces. Muchas de
las actuaciones sobre las Llamadas son inspiradas por las dazas africanas traídas
por los esclavos. Sin embargo, a causa del desdén de los uruguayos europeos, la
popularidad de esta celebración se era baja con la disminución del número de
los afrouruguayos que vivían en Uruguay (Hilltop). Eventualmente, las Llamadas
toman una segunda vida como celebración cuando fueron reconocidas como fiesta
oficial en el año 1956 (DAECPU). Y el renacimiento de las Llamadas llegó. Sin
embargo, con cambio de la definición de las Llamadas a causa de la afluencia de
los italianos, españoles, portugueses y franceses.
En la época moderna, la
competencia del desfile de Llamadas ha cambiado los sentimientos originales de
la liberación de la esclavitud a manifestaciones políticas sobre los políticos
y la cultura. Sí, es la verdad que hay murguistas, comparsistas y carnavaleros
que rinden homenaje a la cultura africana, la mayoría que vive en los barrios
Sur y Palermo (Etchevers). Sin embargo, se supe que en El Candombe (que es la
cultura, música y las personas afros) actúan uruguayos blancos como una
“representación positiva” (con el maquillaje que trata a acentuar las
características raciales de los esclavos). Sin embargo, ¿cómo contamos que esta
celebración que los raíces africanes están representado positivamente? ¿Especialmente
cuando los afrouruguayos hoy en día tienen que tratar con las disparidades de
la educación, la economía, y los estándares sociales?
Muchas
veces hegemonía se prohíben la mayoría de las personas a reconocer los origines
de discriminación y racismo. Sí bien hay derechos humanos y no hay tanta
discriminación abierta contra los afrouruguayos, sin embargo, todavía existen
otras formas de discriminación integrada en la sociedad. Por ejemplo, la brecha
entra el salario de un blanco y un afro a causa de limitaciones educacionales.
O la descomposición de la estructura de pago entre los blancos y afros que
mantienen una escala de pago igual (Somma). Además, a causa de un sistema que
no provee oportunidades iguales para los afrodescendientes (y no trata de cambiar),
se perpetua la misma condición y disparidades como el pasado, es un ciclo.
Si
queremos celebrar una cultura de personas que hoy en día no tienen los mismos
derechos que otras personas, tenemos que cambiar nuestra definición de
celebración. Las Llamadas no son una celebración de la cultura afrodescendiente
como en el pasado. es apropiación de cultura que (por una gran parte de la
historia de Uruguay) no aceptan la mayoría de los uruguayos blancos. Ojalá que
en el futuro podamos cambiar los derechos y las leyes para que sean iguales
para todos, y entonces podemos celebrar la cultura afrouruguaya con los
afrouruguayos liderando la vanguardia.
Bibliografía:
DAECPU.
“Las Llamadas.” DAECPU, 19 May 2011,
https://www.daecpu.org.uy/historia-del-carnaval/las-Llamadas.html.
Etchevers,
Pablo. “Las Llamadas De Montevideo.” Welcome Uruguay, 2007, https://www.welcomeuruguay.com/montevideo/Llamadas-montevideo.html.
Hilltop. “Carnival!: A Black
Diasporic Tradition.” The Hilltop, 13 Oct. 2021,
https://thehilltoponline.com/2020/02/27/carnival-a-black-diasporic-tradition/#:~:text=After%20enslaved%20Africans%20were%20emancipated,in%20true%20carnivalesque%2C%20completely%20uninhibited.
Somma,
Lucía Scuro. “Población Afrodescendiente
y Desigualdades .” Instituto Nacional De Estadística De Uruguay, Instituto Nacional
De Estadística De Uruguay, 2008,
https://www.ine.gub.uy/documents/10181/35456/Afrodescendientes.pdf/779de886-e409-45db-868d-d4bd5ff4e92a.
Comentarios
Publicar un comentario